lunes, 26 de diciembre de 2016

El Tribunal de la UE falla a favor de los consumidores y ordena toda la retroactividad de las cláusulas suelo

Casi tres millones de españoles pueden verse beneficiados por esta sentencia, ya que pagaron de más una media de 3.000 euros a 6.000 euros por estas cláusulas abusivas bancarias. El TJUE considera que la jurisprudencia del Supremo es incompatible con el Derecho europeo

Sede del Tribunal Europeo de Justicia en Luxemburgo.



El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha amparado a los consumidores españoles frente a las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios y ha resuelto que la devolución de las cláusulas suelo debe realizarse desde que se firmaron y no desde mayo de 2013 que es como el Tribunal Supremo pretendía fijar la frontera por motivos macroeconómicos.



El TJUE no valora si las cláusulas suelo son abusivas de por sí, sino que resuelve la disputa sobre la fecha desde la que este dinero cobrado de manera indebida y zanja la cuestión: el dinero que los bancos cobraron de más debe ser devuelto desde el inicio del contrato,  en el caso de que un tribunal español las declare abusivas en un contrato concreto.
"La jurisprudencia española que limita en el tiempo los efectos de la declaración de nulidad de las cláusulas suelo contenidas en los contratos de préstamo hipotecario en España es incompatible con el Derecho de la Unión", sostiene el TJUE.
"Tal limitación da lugar a una protección de los consumidores incompleta e insuficiente, por lo que no constituye un medio adecuado y eficaz para que cese el uso de las cláusulas abusivas" que busca la Directiva europea de protección de los consumidores.
Casi tres millones de españoles pueden verse beneficiados por esta resolución en el caso de que un tribunal encuentre que la cláusula suelo que se firmó era abusiva por ausencia de información o de transparencia a la hora de firmar el contrato hipotecario.  

La media que pagaron de más a las entidades financieras abarca una horquilla de 3.000 a 6.000 euros. Esta cláusula supone un suelo a la hora de pagar el préstamo, de tal manera que aunque bajen los tipos de interés el consumidor no ve reflejado en la cuota este descenso cuando se llega a dicho suelo.
El Tribunal Supremo dictó una sentencia el 9 de mayo de 2013 en las que reconocía la retroactividad de las cláusulas suelo, cuando eran declaradas abusivas, pero sólo a partir de la fecha de su resolución. 

Los juzgados mercantiles y las audiencias provinciales dictaban miles de sentencias en las que resolvían que las cláusulas suelo eran abusivas y ordenaban la devolución del dinero cobrado indebidamente de más. Se calcula que cada mes se interponen una media de 9.000 demandas sobre cláusulas suelo. 

Los jueces consideraron que el Supremo sólo podía fijar doctrina allí donde había dictado sentencias -en contratos del BBVA y Novacaixagalicia- y siguieron adelante en la aplicación del derecho europeo que protege a los consumidores cuando era invocado. Se trata de una Directiva que entró en vigor en España en 1993.
El 25 de marzo de 2015, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que suponía todo un toque a las audiencias provinciales y a los jueces para que siguieran su jurisprudencia y no ordenaran la devolución de dinero antes del año 2013. Consideraba que, de otra manera, se podrian crear transtornos graves a los bancos y la economía.

El juzgado de lo Mercantil 1 de Granada y la Audiencia de Alicante optaron por preguntar al TJUE si debían aplicar este límite temporal en contratos que debían juzgar y firmados por particulares con el BBVA, Banco Popular y Cajasur, así como si un juez podía "moderar" esta devolución cuando la cláusula era nula por defecto de información o transparencia a la hora de firmar el contrato.

La Audiencia de Alicante también preguntó si el "riesgo de trastornos graves" era un concepto autónomo del Derecho de la Unión que debía interpretarse de manera uniforme por todos los Estados miembros. Y en caso afirmativo, preguntó que criterios debía seguir:

Los trastornos graves "¿debe valorarse tomando sólo en consideración el que se pueda producir para el profesional, o también se deben tomar en cuenta el quebranto que se ocasione a los consumidores por la no restitución íntegra de las cantidades abonadas en virtud de dicha cláusula suelo?"

La respuesta del TJUE es implacable y supone todo un varapalo al Supremo, porque considera que no protegió a los consumidores frente a los abusos bancarios al fijar un límite temporal en la devolución del dinero cobrado indebidamente, de tal manera que no se cesan los abusos que se pretenden evitar.

Remate al abuso hipotecario de los bancos

Esta sentencia del tribunal europeo remata el sistema abusivo que la banca y las cajas de ahorro han construido alrededor de los contratos hipotecarios durante las pasadas décadas.

El 14 de marzo de 2013 el TJUE dictó una sentencia en la que permitió a los jueces suspender una ejecución hipotecaria si consideraba que había una cláusula abusiva en el contrato.

Aquella cuestión fue planteada por el juez mercantil 3 de Barcelona José María Fernández Seijo en el famoso "caso Aziz" que abrió la puerta a estudiar un contrato hipotecario antes del desahucio (lanzamiento), porque hasta entonces la ley les prohibía siquiera analizarlo.

Este caso fue seguido por otros muchos en los que los jueces españoles fueron abriendo el melón de las cláusulas abusivas, cláusula a cláusula, cuando los abogados invocaban la llave que abrió aquella puerta: una Directiva Europea de protección de los consumidores ante los profesionales y que busca el equilibrio real entre ambos cuando se firmen contratos.

El Gobierno actuó tarde

El TJUE resolvió a favor de los consumidores, sentencia a sentencia. Pero el Gobierno del PP no adaptó su legislación a estas resoluciones, mientras miles de demandas llegaban a los juzgados contra cláusulas abusivas bancarias de diversa índole.

La situación llegó a tal punto que los jueces tuvieron que celebrar juntas para establecer, por ejemplo, el límite de los intereses abusivos ante el vacío legal. Aquí los jueces decanos tuvieron un papel clave para desbloquear esta situación.

La ley española no podía aplicarse y había juzgados que recibían 900 demandas al mes. Mariano Rajoy y su equipo reaccionaron con una reforma tardía de la ley hipotecaria que beneficiaba a la banca. Pero esta reforma también quedó anulada en parte por el tribunal europeo.

Quedaba por aclarar el pie en pared que plantó el Supremo ante la avalancha de demandas que existen en los juzgados por las cláusulas suelo. Y el TJUE ha dado una colleja al alto tribunal español:  "El Tribunal de Justicia es el único que puede decidir acerca de las limitaciones en el tiempo que hayan de aplicarse a la interpretación que él mismo haya hecho de una norma del Derecho de la Unión", afirma la sentencia.

La norma es la Directiva Europea 93/13 sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados entre consumidores y profesionales, que puede invocarse en España desde 1993, año que entró en vigor. Es la puerta que abrió el caso Aziz y otros muchos posteriores que han sido planteados ante el TJUE por el juez español cuando se encontraban con contratos abusivos.

Fuente: http://www.publico.es/economia/tribunal-europeo-falla-favor-retroactividad.html



domingo, 18 de diciembre de 2016

Manifestación contra la pobreza energética en Toledo

Éste Domingo el frío no pudo con nosotros, nos manifestamos en Toledo contra la pobreza energética, por esos niños, mayores y familias que tienen que pasar el invierno sin calefacción porque no pueden pagar las tarifas prohibitivas de la luz o el gas. 
Porque solo el pueblo salva al pueblo.
Porque "Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos" (Eduardo Galeano)

                                                        




















martes, 13 de diciembre de 2016

Bruselas da dos meses a España para que aplique correctamente las normas europeas sobre hipotecas

De no hacerlo, la Comisión amenaza al Gobierno con llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Bruselas da dos meses a España para que aplique correctamente las normas europeas sobre hipotecas

La Comisión Europea ha dado a España y a otros ocho países de la Unión Europea un ultimátum para que apliquen correctamente en el plazo de dos meses la directiva comunitaria sobre hipotecas, puesto que considera que no han integrado "plenamente" estas normas a sus legislaciones nacionales.
El aviso tiene la forma de un dictamen motivado, en el que se advierte de que si el Gobierno español no responde satisfactoriamente a las medidas exigidas en el plazo de dos meses, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).


La directiva sobre crédito hipotecario fue adoptada en febrero de 2014 y su objetivo es mejorar la protección de los consumidores mediante la introducción de "prácticas responsables de préstamo", ha explicado el Ejecutivo comunitario. Los Estados miembro disponían hasta el 21 de marzo de 2016 para trasponerla a sus marcos legislativos. Dado que no se respetó ese plazo, se enviaron cartas de emplazamiento en mayo de 2016.


Además de a España, la Comisión Europea ha enviado este dictamen motivado a Croacia, Chipre, Finlandia, Grecia, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia y Suecia.
En opinión del Ejecutivo comunitario, la directiva es "esencial" para mejorar las reglas hipotecarias. También defiende que impulsará la confianza en el mercado hipotecario e incrementará la libertad de elección de los consumidores.


Asimismo, Bruselas subraya que los consumidores se beneficiarán de información "más clara y comprensible" gracias a un documento estandarizado de información, que permite un mejor entendimiento de los riesgos asociados a cada contrato hipotecario, así como comparar las ofertas en busca de un mejor precio.
La directiva, por otro lado, establece principios para la autorización y registro de intermediarios de crédito.
Fuente: https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=10901

viernes, 9 de diciembre de 2016

Los De Marras - ¿Futuro!? Un día en nuestra vida (Video)


Cuando mil palabras parecen no servir para concienciar a la gente de un problema grave
Cuando mil acciones, mil golpes recibidos de los malos tampoco parecen hacerlo
Cuando una imagen vale más que mil palabras
Una canción y un video que reflejan el día a día de un integrante de la PAH quizás lo hagan.



Nuestro único deseo es que esto no le suceda nunca más a nadie 
es una pena dictada por la sociedad, los bancos y los políticos
a familias que han cometido el delito de querer darle a sus hijos un techo y ahora no tienen trabajo.
es un sufrimiento diario para niños padres y familiares.
y por desgracia, nadie está libre de quedarse sin trabajo y verse así.

Bertol Brecht decía que hay muchas maneras de matar
Pueden clavarte un cuchillo en el vientre
Pueden quitarte el pan
Pueden no curarte una enfermedad
Pueden torturarte hasta la muerte
Pueden llevarte a la guerra
y añado, pueden quitarte tu casa
y...solo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro país.

Éste video, es un día en la vida de un integrante de la PAH
Es un día en la vida de otros muchos que no se atreven a contar su caso,
que están sumidos en una depresión, o que simplemente no han podido luchar y se han rendido.

Mario Benedetti decia:
¿Qué pasaría...?
¿Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría?
¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, sólo una, es repudiada por todos, todos los que somos, todos, no unos, no algunos, sino todos?
¿Qué pasaría si en vez de seguir divididos nos multiplicamos, nos sumamos y restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso?
¿Qué pasaría si nos organizáramos y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas, en silencio, en multitudes, en millones de miradas la cara de los opresores, sin vivas, sin aplausos, sin sonrisas, sin palmadas en los hombros, sin cánticos partidistas, sin cánticos?
¿Qué pasaría si el grito de un continente fuese el grito de todos los continentes?
¿Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vez de lamentarnos?
¿Qué pasaría si rompemos las fronteras y avanzamos y avanzamos y avanzamos y avanzamos?

¿ Qúe pasaría?

Pincha en el video para verlo


Titulizaciones hipotecarias: una brecha abierta contra la banca


La respuesta que recibió del Banco de España el abogado Óscar Viera, el 26 de marzo de 2015, no dejaba lugar a dudas… pero sí un gran misterio. En el tercer párrafo de la citada carta se puede leer: “De conformidad con la ley 19/1992 […] La titulización de un préstamo supone que la entidad que concedió el mismo deja de ser la acreedora del préstamo




                     

¿Cómo? WTF! Lol… ¿Hemos entendido bien? ¿Que si el préstamo de tu hipoteca está “titulizado” el banco no puede reclamarte la deuda? “La titulización de un préstamo supone que la entidad deja de ser la acreedora”. Sí, hemos entendido bien. Si tu préstamo está titulizado la entidad financiera ya no puede pedirte que le pagues. Una grieta jurídica en toda regla cuyo peso exacto en el mercado hipotecario español se desconoce y que ya tiene a afectados, a algunos juristas y a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ocupados para aprovecharla.

“Escribí al Banco de España para hacer unas consultas ya que yo también tengo una hipoteca y, por lo que había estudiado y averiguado, pensaba que el banco salía del crédito al titulizar y ahí apareció la respuesta de que el banco al titulizar deja de ser el acreedor hipotecario”, explica Viera a Diagonal.

¿Entonces, a quién le corresponde reclamar la deuda? “Deberían ser los fondos los que a través del denominado sindicato de bonistas (los inversores) reclamaran la deuda. Con toda la dificultad que ello supone, pues se trata de inversores internacionales que no tienen una localización geográfica determinada”, explica a este periódico la abogada Alejandra Jacinto, de la comisión jurídica estatal de la PAH.
Pero antes, veamos dónde está el truco de la banca y volvamos a la carta del Banco de España. La carta dice: “La titulización de un préstamo supone que la entidad que lo concedió deja de ser la acreedora, aunque conserve por ley la titularidad registral y siga manteniendo, salvo pacto contrario, su administración. Por otra parte, de la normativa aplicable de la titulización de prestamos no se desprende que los deudores tengan que ser informados en ningún momento”.
Es decir, que si los bancos venden un préstamo a terceros dejan de ser acreedores, pero por ley pueden seguir apareciendo como titular y administrador. Y además, los deudores no tienen “que ser informados en ningún momento”.

En casi todas las escrituras hipotecarias aparece la cláusula de cesión de crédito, con la que renuncias a saber si tu hipoteca ha sido titulizada. Y esto se firma ante notario. Alejandra Jacinto aclara que "la cláusula puede ser legal, lo que no es legal es incluir la coletilla de que el deudor renuncia a su derecho a que se le informe de esa cesión. Es de primero de carrera... las renuncias de derechos son nulas". Se trata del funcionamiento de los bancos y las antiguas cajas de ahorros, de tiempos de burbuja inmobiliaria, de la estafa hipotecaria, de los sistemas financieros internacionales.


Reinflando la burbuja

“Las titulizaciones son un mecanismo que comenzaron a utilizar las entidades financieras para sanear sus balances tras la concesión de miles de hipotecas tóxicas o subprime, es decir hipotecas que se concedieron a pesar de saber su alto riesgo de impago. Es un mecanismo que consiste en “empaquetar miles de trocitos de hipotecas" y vendérselas a fondos de inversión internacionales a bajo precio, asumiendo estos el alto riesgo de impago”, explica Jacinto. Preci­samente, la crisis financiera, cuyos efectos todavía vivimos, se inició en EE UU en 2007 cuando empezaron a quebrar algunos de los bancos más expuestos a las subprime.
Un experto del sector consultado por este periódico lo explica de forma más técnica, pero igualmente esclarecedora: “Una titulización consiste en empaquetar los derechos de crédito que tiene una entidad (por ejemplo, préstamos hipotecarios) y transferirlos a un vehículo creado ad hoc para que éste emita bonos que son respaldados con los ingresos procedentes de los créditos hipotecarios. Esto le permite al banco quitarse el riesgo de los préstamos hipotecarios y obtener la liquidez procedente de la emisión de bonos”. En 2015, la tasa de morosidad de la banca española descendió a su mínimo desde el rescate de 2012, unas cifras que no incluyen los préstamos traspasados al banco malo ni a los fondos.
El problema –o uno de los problemas– sería que, como los bancos saben que van a titulizar esos préstamos hipotecarios, tengan un incentivo mayor para dar préstamos hipotecarios de baja calidad, con el riesgo de impago que ello conlleva y con el riesgo de inflar una burbuja inmobiliaria si los préstamos son para construir o comprar viviendas. “Si sabes que lo vas a empaquetar y vender, te preocupa menos que el préstamo esté bien dado”, advierte este experto.
En el Estado español, las financieras Credifimo y UCI (del Banco Santander) fueron las pioneras. Denunciadas por su trato especialmente vejatorio para los hogares endeudados, estas empresas comenzaron a ser más conocidas tras las declaraciones de Maribel Verdú contra los desahucios en la gala de los Goya en 2013, cuando la actriz española era precisamente el reclamo publicitario de las hipotecas milagrosas de UCI en una campaña multimedia. Hoy prácticamente todos los bancos titulizan.
“Es una práctica tan opaca, tan desconocida, que muy poca gente y muy pocos juristas han oído hablar de la titulización”, asegura al respecto el abogado del Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES) Javier Rubio. “Para el banco, el negocio ya no es tanto que le paguen la hipoteca como colocar hipotecas y constituir fondos. De tal manera que al banco ya le da un poco igual que le paguen o no la hipoteca”, opina. Esto generó que en España en los últimos estadios de la burbuja inmobiliaria, de 2005 a 2008, se concediera un número indeterminado de hipotecas subprime, hipotecas basura por riesgo de impago.
“Se calcula que en torno a un 85% o 90% de las hipotecas se encuentran titulizadas, pero a día de hoy no hay datos oficiales”, asegura Jacinto. Otros cálculos más conservadores de abogados, economistas y expertos financieros hablan de un 50% o 60% de las hipotecas titulizadas.
El Banco Central Europeo (BCE) ha admitido los fondos de titulización como garantía para conceder dinero a los bancos privados de cada país. “Por lo tanto el BCE tendría que saber cuál es el volumen de esos fondos de titulización, cuál es su alcance, su calificación crediticia, es decir, cuanto valen esos fondos de titulización. Pero permanece en la sombra, opaco, un tabú en cierta manera”, asegura Javier Rubio, que concluye: “Si estás hipotecado, seguramente estás titulizado”.




La grieta jurídica

Javier Rubio, que también es miembro de la PAH en Madrid, ha conseguido que el juzgado de Arganda del Rey, una localidad del sureste madrileño, archivara una ejecución hipotecaria por falta de legitimación activa, es decir, que la entidad financiera no tenía legitimidad para exigir la deuda al estar titulizado el préstamo. Se trata de la entidad financiera Credifimo, “que ha titulizado más del 90% de sus préstamos”, destaca.
El juzgado tardó prácticamente dos años en decidir, y finalmente ha requerido a Credifimo que aporte toda la documentación de esa operación cuando se titulizó en el año 2006. Y determinó que efectivamente no es dueño de la deuda, así que ha archivado la ejecución hipotecaria y ha condenado en costas a la entidad. “Por así decirlo, la batalla de esta familia afectada ahora mismo está en una situación en que, aunque la deuda no ha desaparecido, Credifimo no puede cobrarla. Y está por conocerse quién es el legítimo dueño de esa deuda y si podría venir en su caso a cobrarla”, explica Rubio. La entidad Credifimo ha recurrido esta decisión y ahora tendrá que decidir la Audiencia Provincial. “Tenemos muchas esperanzas de que con esta línea consigamos ganar posiciones en la lucha contra las entidades financieras”.
Y alguien más podría estar siendo engañado, además de los hogares hipotecados. Algunos incautos inversores pueden estar perdiendo mucho dinero, ya que, ¿cómo piensan recuperar los bonistas lo invertido en titulizaciones de hipotecas que, en un punto indeterminado del tiempo no se podrán pagar o ya han dejado de pagarse? Si el BCE está dando por buenos estos traspasos como garantía, ¿qué consecuencias podría tener la quiebra de uno o varios fondos? “La película Big Short (La gran apuesta) es útil para ver cómo funcionó esto en EE UU”, recomienda el experto financiero. Alerta, spoiler: terminó con una crisis financiera sin precedentes desde el crack del 29.

Un vía larga y difícil

Por ahora habrá que centrarse en averiguar algo más urgente y no menos importante: ¿cómo sé si mi hipoteca está titulizada? “Es muy difícil. Lo más práctico es que te lo dijera el propio banco. En ocasiones ha sucedido. Pero en la mayoría de las ocasiones el banco se niega o el director de la sucursal ni siquiera lo sabe. Hay que hacer una investigación recopilando fondos de varias entidades y a través de algunos datos de tu préstamo deducirlo de un listado infinito, con centenares de hipotecas. Así que es un trabajo ingente el intentar encontrar tu hipoteca en un fondo, pero hay mucha gente que lo está encontrando así”, asegura Javier Rubio.
Viera coincide en que “es algo complejo porque está oculto, los bancos no tienen obligación por ley de inscribirlo en el registro de la propiedad ni en el mercantil. No queda más que buscar las escrituras de los distintos fondos hasta encontrarlo. Las escrituras de constitución de los fondos se deben mandar a la CNMV y la documentación se deposita en una empresa que se llama Iberclear.
“Digamos que la CNMV actualmente no es un organismo que proporcione por si misma la información, por eso desde la PAH nos toca autoorganizarnos y buscamos los métodos para ello. Estamos incluso elaborando un buscador que sea capaz de filtrar los datos que se encuentran depositados en las escrituras de constitución de los fondos de inversión en la CNMV”, explica Jacinto.
Curiosamente, hay una situación en la que el banco sí informa claramente de la nueva propiedad del inmueble. Cuando los hogares organizados por la PAH ocupan y solicitan el alquiler social, en la línea de la campaña de Obra Social de la plataforma, las entidades financieras suelen responder que el inmueble ya ha sido traspasado. A veces, a particulares, y en otras ocasiones, a empresas financieras.
Este tipo de situación puede repetirse también para los hogares hipotecados, y de hecho plantea ahora mismo un desafío a las PAH. En palabras del experto financiero consultado, “el deudor pierde capacidad de negociación para que le condonen la deuda o buscar algún tipo de reestructuración porque ya no estará negociando con el banco de toda la vida, sino con un titular de préstamos al que desconoce por completo”. Dicho en otras palabras: ¿cómo se presionaría a un fondo de pensiones noruego que ha comprado hipotecas españolas titulizadas?

Táctica y estrategia

Algunos defienden el objetivo de agarrarse a la casa y no reconocer la legitimidad del banco (ni la capacidad práctica de los pensionistas noruegos) para cobrar la hipoteca o para ejecutar el desahucio, y de hecho existe un debate al respecto entre afectados y dentro de la propia PAH. La casuística es grande y Alejandra Jacinto explica que “aún se está en una fase de investigación por lo que tampoco puede decirse que esto vaya a solucionar el problema habitacional que tenemos en este país”.
Mientras se define o se matiza la estrategia, se incluye en los manuales de asesoría y bienvenida con los que trabaja la plataforma, la situación, también la macroeconómica, puede haber vuelto a cambiar. “Hay que ser cautos y darse cuenta de que es una brecha en el sistema, y tenemos que aprovechar el momento. Pero eso no significa que la banca no vaya a encontrar mecanismos para conti­nuar ganando dinero a costa de nuestros derechos, o vayamos a recuperar nuestras casas”. Y concluye Alejandra Jacinto: “Estamos elaborando un kit de documentos para presentar ante los juzgados y las entidades financieras. Esperamos que sirva de munición para avanzar, sin olvidar que el objetivo último es garantizar el derecho a la vivienda”.
Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/29728-brecha-abierta-contra-la-banca.html









No a la pobreza Energética


Ven con nosotros a luchar, por los niños, las familias , las personas mayores que se quedan sin luz por no poder pagarla y sufren la pobreza energética


domingo, 4 de diciembre de 2016

¿ Qué es la SAREB?

La Sareb es un instrumento, pagado con dinero publico, para terminar de "sanear" el sistema financiero español.

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) es una entidad creada en noviembre de 2012, de una forma unilateral por el gobierno español y financiada con dinero público, para ayudar al saneamiento del sector financiero español, en concreto a las entidades que arrastraban problemas debido a su excesiva exposición en el sector inmobiliario aun y habiendo sido rescatadas con miles de millones de euros. 

El Memorando de Entendimiento (MoU) que el Gobierno español firmó en julio de 2012 con sus socios europeos determina la constitución de Sareb como una de las condiciones para recibir la ayuda financiera. Así, el acuerdo establece la creación de una gestora a la q​ue transferir los activos inmobiliarios de las entidades que atraviesan dificultades, con el objetivo de reducir los riesgos de las mismas y liquidar de forma ordenada los activos problemáticos.

Sareb recibió casi 200.000 activos por valor de 50.781 millones de euros, de los que el 80% son activos financieros y el 20% activos inmobiliarios.

La mitad del capital de Sareb es privado, un 55%. El resto, el 45% está en manos del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB). y fué pagado con dinero publico.


Misión
La Misión de Sareb es mal-vender los activos en un plazo de 15 años, principalmente a fondos buitre y otras especuladoras inmobiliarias.

Sareb es un instrumento clave en el saneamiento bancario español. Su compromiso es vender a la baja, en el plazo establecido, los activos financieros e inmobiliarios adquiridos en su momento por un valor superor al de mercado. Y poder de esta manera devolver una pequeña parte de lo adeudado con el estado español. Sareb debe asegurar su viabilidad como empresa para cumplir con los compromisos adquiridos con accionistas, inversores.

Conclusión
Sareb fué creada, como cheque en blanco, para volver a reinyectar capital publico a entidades privadas.

Después de rescatar con miles de millones de dinero publico a entidades financieras privadas. Después de absorciones y fusiones sin tomar el control de ninguna de estas. El estado español crea una Entidad (la Sareb) que compra todos los activos no deseados de la banca. Un lifting de cinco estrellas pagado con el dinero de otras. A cambio nuestro gobierno nos ofrece recortes en la educación, la sanidad, incluso recorta nuestra libertad de expresión.. Y continua desahuciando a famílias que sí merecen ser rescatadas.



Podemos apreciar como los grandes bancos se han  beneficiado infinitamente con esta reestructuración que parece totalmente pre-programada.

La Sareb es una inmobiliaria de “activos tóxicos”, que contiene los despojos de la burbuja inmobiliaria. Estos “activos tóxicos” - viviendas acabadas sin vender, viviendas medio acabadas, deuda de promotores morosos, suelo - vienen de la reestructuración bancaria y el rescate de la banca, la cual pasó en tres fases.

La primera fase fue en 2010. Aquí el estado promovió fusiones y adquisiciones. 27 cajas pasaron a ser 7 bancos. El estado inyectó €9,700 millones de dinero público.

En 2011, el estado nacionalizó 4 entidades - Catalunya Caixa, Unnim, Nova Caixa Galicia (NCG) y Banco de Valencia - gastando €5,750 millones de nuestro dinero, bancos que al final se han malvendido. Por ejemplo, BBVA compró a Unnim por un euro. Pero no fue el único. En 2012, La Caixa se quedó con el Banco de Valencia por el mismo precio. El robo sigue hasta hoy. Con la venta de Catalunya Caixa a BBVA hemos perdido €12,000 millones. Y con Bankia ya hemos gastado más de €22,000 millones, ¡y a saber cuanto perderemos cuando se venda!

En 2012, la Comisión Europea entró en juego, y una de las condiciones de su rescate era crear un banco malo para acabar de “sanear” el sistema. Aquí nace la Sareb, que reúne todos los “activos tóxicos” de los 8 bancos rescatados. Este recate ha sido de €38,800 millones de dinero público.


Cuanto nos ha costado la SAREB?


No sabemos exactamente porque cada entidad tiene una forma diferente de calcular el gasto estatal. El Banco de España dice que, en total, el estado gastó más de €61,000 millones de dinero público, nuestro dinero, en inyecciones a la banca. Si consideramos las otras ayudas que técnicamente no se reflejan en el gasto público la cantidad asciende a €107,913 millones, una figura del Tribunal de Cuentas. La Plataforma Ciudadana de Auditoria de la Deuda, incluyendo otros aspectos como los avales directos o indirectos a la banca española, estima que se ha dedicado a ayudas más de €1,42 billones de euros de fondos públicos.


De todas maneras, sabemos que hasta ahora más de €26,000 millones está perdido para siempre. Esto lo pagaremos nosotros, los ciudadanos, fijo.


Fuente: http://www.lasarebesnuestra.com/acerca.html

domingo, 27 de noviembre de 2016

Juliana, la desahuciada que se hizo okupa huyendo de las ratas

Dejó de pagar la hipoteca de su piso y en 2011 fue desahuciada. Ese año hubo récord histórico de expedientes de desahucio en España. Así es la vida de los que perdieron su casa cinco años después. 


Juliana González fue desahuciada en 2011; ahora vive de 'okupa' en un piso de Bankia.

Juliana González, de 36 años, ya no recuerda cuándo recibió la carta de desahucio. "Era un mes en el que hacía frío", dice. Aquella noche no durmió, pero al día siguiente despertó a su hija Cristina, la llevó al colegio y se fue a servir hamburguesas y sandwiches como cada día. Comenzó a buscar piso y unas semanas después encontró lo único que podía pagar con su sueldo —750 euros al mes, 30 horas por semana—: un sótano por 400 euros. Avisó a un amigo que tenía una furgoneta —"me voy, ayúdame a llevarme mis cosas"—, le dijo a su hija que se mudaban y cerró, por última vez, la puerta de su casa en la calle Alhambra (Madrid).
"No esperé a que viniera la Policía a echarme de mi casa, me fui antes porque pensé que no soportaría vivir aquello". Le daba vergüenza que sus vecinos viesen cómo la obligaban a abandonar el piso de 75 metros cuadrados que compró junto a su exmarido en 2007. "No razoné bien lo que hacía, solo tenía miedo y pensé que una hipoteca de más de 1.000 euros no podía pagarla, pero un alquiler de 400 sí. Me decía a mí misma que si dejaba la casa, la pesadilla terminaría".

Juliana, Cristina y su hermana Ada, que acababa de llegar a España desde República Dominicana, se instalaron en aquel sótano a dos calles de su antiguo piso. Poco después la despidieron del restaurante en el que trabajaba. "Era 2011 y me consolaba tener paro. Decía: 'No me quedo sin dinero, tenemos un sitio en el que vivir. Encontraré trabajo y podremos mudarnos a un sitio mejor'". Pero eso nunca ocurrió. "El sótano en el que vivíamos estaba al lado de una fosa séptica. No puedes imaginar cómo olía aquello, de verdad, no puedes. Yo miraba a mi hija, que le iba mal en Matemáticas, me daba pena que tuviese que vivir así. Le decía que no contara nada en el colegio, ni a ninguna amiguita. Tendía la ropa donde podía para que no oliese mal".

Después llegaron las humedades y las cucarachas. "El casero fumigó pero a los meses volvieron a aparecer". Esta no es vida para mi hija, se repetía ella. Su hermana, además, se quedó embarazada y su pareja la abandonó. "Le dijo que no estaba preparado para ser padre y se fue", cuenta Juliana. El bebé nació a principios de 2016, y Juliana le preparó una cuna para que durmiese junto a su madre. "Un día mi hermana me llamó gritando: '¡Hay ratas en casa!'. Me eché a llorar porque ya no sabía qué más podía ir mal. Por las noches me despertaba pensando que había alguna rata en casa y le hacía daño a mi hija o al bebé". Así aguantó hasta que una tarde del pasado abril fue al bar en el que a veces se toma un café y confesó a unos conocidos del barrio que ya no aguantaba más. Una chica brasileña se le acercó y le dijo:
—A mí me van a desahuciar. Si tú eres capaz...
—¿Capaz de qué?
—De romper la puerta y meterte en la casa. Yo no me atrevo a quedarme en ese piso, la Policía me va a echar igual.
—Dame la llave del portal.
Días después, Juliana le pidió a un amigo que rompiese la cerradura del piso, situado en la calle Hervás. "Ni siquiera sabía lo que era 'okupar' una casa. Yo quiero pagar mi piso, tener un trabajo, ser una persona normal. Pero a mi hija le prometí que la cuidaría, y ni la voy a dejar en la calle ni va a vivir entre ratas".
"Mi exmarido, dominicano también, trabajaba en la construcción. Ganaba muy bien, entre 2.000 y 3.000 euros al mes. Yo me sacaba mi sueldo también, íbamos desahogados, así que en 2007 nos metimos en la hipoteca. Pedimos un préstamos de 98.000 euros en Caja Madrid", relata Juliana. Recuerda que al principio pagaban 700 euros, pero dos años más tarde, mientras su marido cada vez tenía menos trabajo, la cuota mensual de la hipoteca aumentaba. "Nos decían que el Euribor subía, y yo veía que la hipoteca se nos ponía en 1.600 euros. Él ya casi no trabajaba, así que me endeudé: seguí cogiendo prestado para pagar la hipoteca". Juliana hace referencia a préstamos "fuera de los bancos": conocidos que tenían disponibilidad económica y negociaban con ello. "Llegó un momento en el que él me dijo: 'Hasta aquí, nos vamos a ahogar'. Yo quería seguir pagando nuestro piso, pero él se marchó. Me siguió ingresando algo para la niña, pero muy poco. Yo le había pedido dinero a gente peligrosa, así que con mi sueldo fui pagando esas deudas: me daban más miedo ellos que el banco".
Los amigos de Juliana le aconsejaron ir a su sucursal bancaria con la llave en mano: "Me decían: 'Llévala, que tú no puedes más, entrégales su piso'. Fui le dije al director del banco: 'Mire, bájeme la cuota o le doy la llave y se queda con el piso'. Él me dijo que ni una cosa ni otra".

LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL DESAHUCIO

En esos meses en los que Juliana se queda sola, a cargo de su hija y con una hipoteca que no puede pagar, se deprime. "No sé explicarte, no dormía, o a veces no quería levantarme. Iba al trabajo con miedo por si iba la Policía y ya mi casa no era mía". Juan Ramis-Pujol, profesor de ESADE, realizó un estudio en Barcelona en 2013 sobre las consecuencia psicológicas que sufre una persona cuando se enfrenta a un expediente de desahucio o a la ejecución del mismo. Ramis-Pujol lo resumía en "colapso emocional". Uno de los principales efectos, además de la ansiedad, es el de perder la capacidad de tomar decisiones en el futuro. Además, "tienen problemas de sueño, problemas de salud, sus relaciones personales se rompen y cambian sus hábitos alimenticios".
La solución, según el profesor del departamento de Dirección de Innovaciones de ESADE, es conseguir la dación en pago y, en segundo lugar, que la persona encuentre un trabajo estable. Esto es precisamente a lo que aspira Juliana: "Me gustaría que Bankia me perdonase la deuda, ya que se ha quedado con el piso. Ellos [Bankia] saben que estoy aquí de 'okupa', la PAH me dijo que no mintiese, que lo reconociese. Así que el 1 de diciembre tengo el juicio para ver si me desalojan o no. Me gustaría conseguir un alquiler social, y luego ponerme a buscar trabajo. Con eso yo sería muy feliz porque estaría todo arreglado".
Su piso de 'okupa', a unos minutos del metro Lucero, en el distrito de la Latina, apenas está decorado. Un sofá, un mueble de madera en el comedor, una tele y un pequeño calefactor son casi todas sus pertenencias. "Con lo que me pasa mi ex de la pensión de la niña, 150 euros al mes, pago la luz, el agua, internet y la comida. Pero Cruz Roja y otras oenegés me ayudan con alimentos y ropa también. Con eso vamos tirando".
Juliana se consuela con haber conocido a los integrantes de la PAH en Madrid: "Son los que me están ayudando a conseguir el alquiler social". Luego, dice, toca pelear por la condonación de la deuda, que ella llama "perdonar la deuda". "Sí porque para mí es como un castigo que voy arrastrando".
David Menéndez, director de Responsabilidad Social de Bankia, le preguntó a Juliana si estaría dispuesta a irse "fuera de Madrid". "Mire usted, si yo consigo trabajo tendré que dejar a mi niña con alguien, y en las afueras no tengo a nadie. Y si consigo trabajo, seguramente sea en Madrid y eso me supondría una hora o más en metro cada día. ¿Y yo qué hago si tengo toda mi red de apoyo en el barrio? Siempre he vivido aquí", le contestó. "Él no entiende lo que es irte lejos porque tiene coche y dinero: puede moverse y puede dejar a su niña con alguien", me dice. "Fíjate si estoy bien que los vecinos de mi planta saben que estoy de 'okupa'. Al principio se asustaron, es normal, pero luego yo les expliqué mi situación, que estaba desesperada, y me entendieron. Lo que quiero es regularizar mi situación. Mi hija sabe que estamos ilegales, en el colegio no. Ella y yo dormimos juntas porque en la otra habitación está mi hermana con el bebé, y el otro día me dijo: 'Mamá, ¿y qué nos va a pasar si nos echan de este piso?'".

'OKUPA' A LOS 60

Lo primero que pide Omar es que no diga su nombre real: "Tengo 60 años y soy 'okupa'. No es algo de lo que me enorgullezca, pero es la vida que me ha tocado vivir". El suyo fue el primer desahucio que la PAH logró parar en Madrid. Era 2011 y Omar vivía junto a su mujer y su hija en un piso situado en la calle Naranjo, en el barrio de Tetuán (Madrid). A unos 200 metros está la sucursal del BBVA en la que él y su mujer pidieron un préstamo de 200.000 euros para comprar el inmueble: vivían en él desde 2004, en régimen de alquiler, pero en 2007 decidieron comprarlo. "Un amigo me dijo que lo podía vender más tarde y sacarme un dinero. Pensé: 'Qué bien, lo compro ahora y en unos meses o un par de años lo vendo más caro'. Pero estalló la crisis". "Eso es especular", le digo. "Sí, lo sé, lo sé... Pero qué iba a saber yo en ese momento. Está mal, ahora me doy cuenta".
En los años 90, Omar se dedicaba a vender coches. Después, se pasó al negocio de venta de ropa por internet hasta que decidió abrir una panadería en la estación de Renfe de Alcobendas: "En el banco me dijeron: '¿Y si te damos 40.000 euros más para que reformes la casa?'. Yo dije que sí y utilicé ese dinero para abrir el negocio. Era 2008 y la panadería nos daba para mantenernos. En 2010 tuve que cerrar y fue cuando ya no pude pagar la hipoteca", cuenta.
Un día, a principios de 2011, cuando ya habían recibido la carta de desahucio, su mujer vio en televisión un documental sobre vivienda: "Ahí descubrimos lo que era la PAH. Contactamos con ellos y la primera vez consiguieron pararlo. No te imaginas, muchos compañeros vinieron a dormir a mi casa, muchos otros se quedaron en la calle desde primera hora de la mañana". La segunda vez, el abogado de Omar consiguió la dación en pago: su familia y él tenían que dejar el piso, pero la deuda desaparecía. Se fueron durante unos meses a casa de un amigo de la PAH, en Villaverde. Su matrimonio, para entonces, era irreparable: "Llevábamos muchos años juntos, pero no pudimos superar esto. Un desahucio te cambia la vida, sientes que ya no hay futuro, y es imposible estar bien con tu pareja por mucho que la quieras. Me queda mi niña, que en aquel momento fue muy fuerte. Ahora está estudiando en Estados Unidos. Tengo familia allí y le pagan todo".
El único momento en el que Omar baja la cabeza es cuando habla de su hija. "Cuando cumplió los 18, me dijo que quería estudiar Aeronáutica. Yo no podía pagarle la matrícula, así que fue un año entero a clase, pero como oyente. Cuando vi eso, pensé: 'No voy a conseguir trabajo, y me da igual si yo tengo que vivir en la calle, pero no quiero esto para mi hija'. Le pedí a mi familia que la cuidase, le diese unos estudios, y así lo hicieron".
Hace un año 'okupó' un piso cerca de la parada de metro Estrecho. Dice que nunca se habría imaginado a sí mismo así: "Los 'okupas' no vamos por ahí rompiendo ventanas y destrozando casas. Me he metido aquí porque no quiero morirme en la calle. Pero es como el piso de cualquier otra persona: cocino, limpio y pago mis gastos".
Omar pasa cada día por la calle Naranjo. Desde hace unos meses ve luz en el que fue su hogar. "Durante mucho tiempo las persianas estuvieron bajadas, pero ahora vive gente". No trabaja y sus únicos ingresos proceden de lo que su familia le da para comprar algo de comida y pagar los gastos de luz, agua y teléfono. "¿Sabes? He vivido muy buenos momentos ahí, por eso paso por el portal, miro y recuerdo". Se equivocaba Rilke cuando decía que la única patria del hombre es la infancia; la de Omar se conjugó en su edad adulta y quedó atrapada en un piso como una planta de interior. No es el único: Juliana pasea de vez en cuando por la calle Alhambra. "Está a menos de diez minutos andando. Sé que ahora vive gente. No sé si la habrán 'okupado' como yo he hecho con este piso, si es que el banco la ha alquilado o la ha vendido". Como Perec en su obra La vida instrucciones de uso, ellos también desnudan sus antiguos edificios, los despojan de la fachada y visualizan una vida pasada.
Fuente: http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20161125/173483495_0.html